Sobre nosotros

Somos Yosnaldo, Laia y nuestro pequeño Unay. En Pintacolibrí compartimos artesanía ritual y herramientas de conexión que han acompañado nuestros propios procesos de transformación personal. Vemos el arte y el trabajo con las manos como un camino de autoconocimiento y vínculo con lo sagrado.

Además de nuestras propias creaciones, en esta plataforma compartimos el trabajo de varios artesanos de distintas regiones de Sudamérica. Colaboramos desde el respeto, el beneficio mutuo y el agradecimiento por las enseñanzas que sus oficios y culturas nos han compartido.

Artesanos colaboradores

Doris Milena Tandioy

Comunidad Inga, Putumayo
Joyería en chaquira

Henri Avilés Ayala

Ollantaytambo, Perú
Cuero - Cuarzos

¿Qué significa Pintacolibrí?

El nombre Pintacolibrí nace a través del caminar junto al Taita Uauakallarij Jacanamijoy, quién comparte las enseñanzas de la Ayawaska Colibrí y la medicina tradicional del pueblo Inga (Colombia).

"Sumaj Yuyay, Sumaj Kaugsay" - Vivir bien, pensando bonito

Nuestra visión

Nos inspira la filosofía del Sumak Kawsay* —el arte del buen vivir— y deseamos contribuir a una forma de vida más consciente, respetuosa y en armonía con la naturaleza.

Al compartir estas creaciones, buscamos tejer una red de apoyo mutuo entre quienes producen con sentido y quienes eligen con conciencia, dejando atrás el consumo masivo y sin sentido.

*¿Qué significa la filosofía del Sumak Kawsay?

El Sumak Kawsay es un concepto proveniente de los pueblos indígenas andinos. Es una forma de entender la vida basada en la armonía con uno mismo, con la comunidad y con la naturaleza. Propone una existencia equilibrada, donde el bienestar no se mide por la acumulación de bienes materiales, sino por la calidad de las relaciones, el respeto mutuo y la conexión con la Tierra.

No se trata de “vivir mejor que otros”, sino de vivir en armonía con todo lo que existe.